Hola, gracias por ser nuestro usuario de Magico Chiapas. Nos interesa tu opinion, no olvides dejar tus aportaciones en la pagina
Las Guacamayas
Las Cascadas de la Mesa Socolteca
lunes, 2 de junio de 2008Publicado por Paco Muñoz en 21:06 0 comentarios
RÍO HUYE DE LOS HUMANOS
lunes, 31 de marzo de 2008• La naturaleza le enseñó como esconderse de la gente para purificarse.
• Bell ísima flora y fauna se alimenta de su cauce.
Nace en Bajío Ventanas, municipio de Siltepec.
Kilómetros abajo, en la ranchería El Plan, del municipio de Bella Vista, se sumerge en la tierra, en un sumidero. O quizá en varios.
Desaparece de la vista del ser humano, para protegerse de éste.
Al río le sirve esconderse para limpiarse de las impurezas que le avientan encima, deshaciéndose de éstas a través de filtros naturales.
Pero en el ejido Emiliano Zapata, municipio de Bella Vista, vuelve a emerger, saliendo de una cueva, exponiéndose de nuevo al Sol y al mundo depredador.
Aquí toma el nombre de Río Grande, porque en el lugar nace otro río, pequeño, ahora convertido en un arroyo.
Son los privilegios de los que han gozado los habitantes de Emiliano Zapata, aunque luego, ante los desequilibrios ecológicos, se han convertido en verdaderas amenazas a su integridad física, como ocurrió en años recientes, con el arribo del huracán Stan, cuando el río salió de su cause y arrancó casas, se llevó personas, acabó con sembradíos y mató a muchos animales.
Esta vez visitamos los dos vertederos, justo ahí donde nacen ambos, en compañía de Berzaín Ángel Cifuentes, Dangly Ángel López, Octavio Ventura Vázquez y Ramón Cordero Torres.
Llegamos a la ranchería denominada El Plan, del mismo ejido, donde el río proveniente de la Sierra Madre de Chiapas se divide en dos, en una zona territorial cavernosa.
Hacia la derecha el afluente encuentra el primer sumidero.
En todo caso, se observan dos áreas donde el río se sumerge: la primera es una enorme laguna de color verde, de gran atractivo.
En medio, un álamo y las voces del mundo reproduciéndose en sus hojas, al compás del viento.
Sus raíces rojas se convierten en testigo fiel de cómo el agua se sumerge a las profundidades de la Tierra, mientras miles de pequeños peces persiguen una hoja que lanzamos al agua para ubicar el remolino donde se ubica el sumidero.
A la izquierda, un pequeño gajo del río, con más álamos persiguiéndolo, encuentra otro agujero donde sumergirse y desaparecer de la lente; le perseguimos y conseguimos un adiós del riachuelo que se lanza a las cavernas del subsuelo.
Al retornar a la persecución del río que se esconde, encontramos a pobladores disfrutando de las últimas corrientes del río y a una familia disfrutando de las sombras de un álamo lleno de energía con la encomienda de mantener fresca y húmeda la zona.
Y, más adelante, la última poza del río, antes de desaparecer completamente de la vista e iniciar su travesía subterránea, limpiándose de las impurezas arrojadas por el hombre.
Así, nos encontramos por un largo arenal, por donde antes paseaba el río, irrigando la zona, hasta que el huracán Stan rellenó el lugar con lodo, arena y piedra, bloqueando sus accesos hacia el subsuelo.
Hace años, quizá cientos, el río llegaba aún más lejos y no se escondía de nadie.
Viajaba por una larga cañada que ahora sólo deja ver un cuenca seca y pedregosa, pero totalmente arbolada, con miles de jushtes, cedros, campanillos, canelillos y decenas de especies de frondosos árboles, algunos con alturas superiores a los 60 metros, como el chumís, el guanacaste, el matapalo, el amate, hormiguillo, nogal, chico zapote, entre otros.
Estos altos árboles están poblados de tiucas, pájaros carpinteros, martín pescador, pijuy, pico de hacha, pishcoy, torchiche pecho amarillo, tortolitas, chachalacas, urracas y palomas.
Y, al menos, encontramos huellas de tepezcuintles, gatos de monte, mapaches, pizotes, osos colmeneros, especies de cuerpo espín y algunos venados, furtivos y miedosos ante leal depredador.
El motivo de la caminata por esta cuenca abandonada fue fotografiar algunos cientos de tortugas que suelen aprovechar al máximo la última poza de agua que dejan las lluvias en esta zona montañosa.
Pero las tortugas también se escondieron, porque ya la posa se ha secado, y ahora esperan la llegada de la temporada de lluvia de verano, para salir de las cuevas que hoy les sirven de escondites.
Sin embargo, encontramos más adelante un ojo de agua que arranca su existencia casi en medio del cerro, formando pozas limpias y transparentes, de donde pobladores toman agua para uso doméstico, por su limpieza.
Y, más adelante, la cueva en donde el río proveniente de la sierra vuelve a salir a la luz.
La cueva es grande y oscura, algunas estalactitas cuelgan de su techo; permite la vida de especies como golondrinas y murciélagos que aprovechan el lugar para colocar ahí sus nidos.
El agua se observa en un tono verde, y viaja discretamente.
Metros más adelante, en una pendiente, aparecen algunos chiflones, viajando alrededor de piedras adornadas de musgos, hasta llegar a un puente vehicular que nos lleva al interior del poblado, divido en dos por un nuevo arroyo o riachuelo, que también nace ahí.
Ambos nacederos son conocidos como desembocaderos que la población adorna con coronas cada 24 de Junio, el mero Día de San Juan.
Ese día se realiza una entrada de flores y los creyentes colocan arcos de flores naturales y también de papel, además de acompañar el acto con una buena ingesta de trago y música de marimba.
La Ruta para llegar…
Para llegar a este lugar se viaja de Comitán a Frontera Comalapa, y de ahí se avanza rumbo al municipio de Chicomuselo alrededor de 12 kilómetros. Al llegar al desvío Pasolimón, de Emiliano Zapata, se avanza un tramo de un kilómetro de camino de terracería y luego dos más en camino pavimentado, hasta encontrar un puente que está casi sobre el río.
La caminata se puede iniciar de ahí hacia arriba, encontrando primero la desembocadura, luego la montaña donde antes viajaba el río, y posteriormente los sumideros. Con suerte, en temporada de lluvia podrá apreciar las tortugas que esta vez se nos escondieron.
Publicado por Paco Muñoz en 21:58 1 comentarios
Biósfera de La Encrucijada, sorprendente
miércoles, 19 de marzo de 2008
Al pasar el municipio de Frontera Comalapa nos detuvimos a comer en un restaurán que se encuentra ubicado cerca del río que viene del municipio de Amatenango de La Frontera.
El lugar es bello por lo fresco y porque ahí se come una rica mojarra que el turista puede pescar con sus propias manos, de las cuales hay, cientos de miles o, quizá, millones.
Luego de pescar las nuestras y mandarlas a cocinar, cada quien a su gusto, comimos, nos tomamos unos refrescos bien fríos, y seguimos el viaje.
Luego de pasar los municipios de Amatenango de La Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla y Acapagua finalmente llegamos al Embarcadero Las Garzas, desde donde tomamos una lancha hacia el centro ecoturístico.
En el camino pudimos apreciar el manglar más alto de Latinoamérica, con quizá millones de mangles que alcanzan hasta 40 metros de altura.
Sus raíces aéreas ofrecen un bello espectáculo, pues forma figuras caprichosas, sorprendiendo a la vista de quienes por vez primera tenemos a la vista un mangle.
Cinco minutos después de viajar por debajo del manglar salimos al estero, amplio espacio acuífero de agua salada, pues es un brazo de mar, del Pacífico, que se cuela en el manglar, dándole vida.
Ahí pudimos apreciar al mar con sus impresionantes olas, apenas breves instantes, porque la lancha sigue su veloz carrera.
Miles de gaviotas, pelícanos y garzas nos esperaban, y tan pronto nos avistaron iniciaron su show: volaron al unísono y posteriormente se acomodaron desde donde habían iniciado el vuelo.
Luego al mar, a escuchar el oleaje ruidoso, a sentir su fuerza en los pies, y a retarlo a que tirara nuestros castillos de arena.
Una medusa hizo su aparición en la arena y fuimos por ella.
Eduardo Ángel decía que estaba muerta, Deni comentaba que podía darnos toques eléctricos, que es como suele cazar a su presa, Doña Maclovia se asustaba que las olas la arrastrara hasta sus piernas, Sari Cruz y Eluvia Angel hacían una posa donde pensábamos meterla, aunque el oleaje del Pacífico finalmente tumbó nuestros planes, llevándose al molusco a quién sabe dónde.
Entonces decidimos caminar hacia el Campamento Tortuguero de Zacapulco, que es en cuyas playas tomábamos el Sol y jugueteábamos con las olas.
Ahí sorprendimos a un par de tortugas jugando a los enamorados, dándose de besos, quizá pensando en la reproducción de la especie o simplemente recordándonos que la primavera, a veces, se adelanta.
Después de ordenar y comer una lisa a la talla, unas rodajas de robalo, camarones al mojo de ajo, filete de pescado y aguas frescas con mucho hielo, emprendimos el regreso, encontrándonos en el camino a un gavilán águila color negro y uno de pecho blanco, quienes no se inmutaron de nuestra presencia.
Publicado por Paco Muñoz en 9:16 0 comentarios
Lagunas de Santa Martha, un mundo mágico
miércoles, 12 de marzo de 2008Publicado por Paco Muñoz en 22:02 2 comentarios
Río Blanco, de aguas transparentes
martes, 11 de marzo de 2008Proviene de los lagos de Montebello, baja por gravedad y nace en el ejido Río Blanco, municipio de La independencia.
El río no es blanco, pero sí muy limpio.
Después de navegar por vía subterránea nace aquí, en una cueva grande, al final de un peñasco alto, quizá de unos 40 metros de altura.
Al cerro se le ve cortado verticalmente.
Llegar de paseo a este lugar resulta fácil y disfrutar del agua dulce, clara y fresca, bien vale la pena.
Se debe tomar el auto en Comitán y encaminar sus pasos a Los Lagos de Montebello, unos 36 kilómetros.
Una vez ahí se debe tomar la carretera fronteriza del sur, rumbo a Maravilla Tenejapa. 27 kilómetros y medio después se encuentra el ejido Francisco I Madero, municipio de Las Margaritas, y ahí mismo un desvío a Río Blanco, a mano izquierda, en carretera pavimentada, apenas 13 kilómetros.
Al pasar una escuela se ve una planada, de pasto natural, acompañada de un río de fuerte caudal.
Ahí se congregan cientos de paseantes en cada temporada vacacional, a nadar, jugar fútbol, voleibol y otros deportes.
Mientras unas personas cocinan al aire libre una mojarra o un bagre de buen tamaño, otros participan de la emoción de unas carreras de caballo. Corren las apuestas entre compadres o amigos.
Hacia arriba se encuentra la junta de dos ríos que le dan vida al río blanco.
Para don Guillermo Vázquez Alfaro, mi guía, son el río grande y el pequeño. A aquel se le ve nacer allá por la comunidad La Esmeralda, municipio de Las Margaritas; éste, el pequeñito, nace aquí mismo, en una cueva que se encuentra allá, en la sima de un alto peñasco.
Pero, justo aquí, en la confluencia de ambos, el paseante tiene la dicha de elegir entre uno y otro río para nadar o remojarse, aunque igual puede cambiarle ritmo a la vida poniéndose a pescar mojarras, sardinas, bagres o julines, cuchitos o cangrejos.
El río chico es de agua fría, el grande es de agua tibia, pero si el turista lo prefiere puede zambullirse donde se da la mezcla de ambos, propiamente en el Río Blanco.
Según don Guillermo el Río Blanco corre hacia abajo e irriga las tierras de varios ejidos y rancherías, y más tarde une su vida al río San Carlos, quien luego une la suya al Río Azul, proveniente de Guatemala, dando lugar así al Santo Domingo, de bellos colores.
Pero, en Río Blanco, el paseante disfruta también del campismo, natación o ciclismo, aunque los lugareños también le pueden ofrecer un buen paseo a caballo.
Río abajo, para los amantes de la aventura, se puede desafiar los rápidos para luego caer y nadar en las pozas tranquilas.
Siguiente el curso del río Blanco se encuentra también, a unos cuatro kilómetros, un verdoso espacio mejor conocido como Playa Azul, donde igualmente puede jugarse a la pelota, nadar, correr, saltar, pescar o enamorar a una chica.
Eso sí, hay que tener cuidado. Este río retozón alberga a una bella sirenita que luego aparece en la junta de los ríos, y, coqueta, llama a los chicos para luego sumergirse, reapareciendo más adelante, como atrayéndolos a las pozas más profundas.
Lo único cierto es que al Río Blanco hay que tenerle respeto. Diez personas, a los largo de 40 años, han perecido por bajar el nivel de alerta y caer, o por tomar trago sin invitar a los cuates, máxime en temporada de lluvias cuando el cauce aumenta su tamaño.
Publicado por Paco Muñoz en 21:32 0 comentarios
Tziscao, naturaleza en todo su esplendor.
lunes, 10 de marzo de 2008Publicado por Paco Muñoz en 21:17 0 comentarios
Rumbo al Velo de Novia y su Corona
lunes, 3 de marzo de 2008Tzimol, Chis.- La caminata a las Cascadas El Chiflón continuó el 1 de marzo, en esta ocasión teniendo como guía a un socolteco, Ramón José Luis Cordero Torres, ya que cada vez más estamos acercándonos a territorio de Socoltenango.
Vamos rumbo a las Cascadas El Chiflón, para admirar desde arriba a las cascadas
Es el río San Vicente, el que nace en Tzimol y desemboca en la presa
Iniciamos el trayecto donde un puente colgante hecho por el hombre permite cruzar el río de una lado a otro, bajo una espesa arboleda.
Los helechos y cipreses estaban ahí, decorando el panorama los primeros, ofreciendo fresca sombra los segundos.
El río, mientras tanto, sigue mostrando el camino, cada vez más hondo, cada vez más fuerte.
Mientras el Sol despliega un juego de colores a lo largo de la vera, jugueteando con el río y sus pequeños chiflones, de escasos centímetros, por ahora, pues el terreno es plano.
Más tarde se complica el avance.
El río se torna profundo, no se puede cruzar al otro lado donde pareciera más favorable, tampoco avanzar en la orilla ni saltar sobre las piedras. Es preciso subir al cerro, donde la maleza impide dar un solo paso, como si tuviera voluntad y quisiera proteger al San Vicente de los intrusos de la ciudad.
El joven río, sin embargo, sigue su ritmo, en eterno movimiento. De hecho es cada instante distinto. Mientras él avanza veloz, nosotros peleamos contra la hierba y el bejuco, avanzando paso a paso, machete por delante, unas veces para cortar las ramas con espinas, otras para ahuyentar alguna culebra.
Las aves modulan, vuelan, revolotean a cada paso. Advierten al mundo animal de nuestra presencia, como lo hicieron también las plantas desplegando en el ambiente sus olores.
Evitamos cortar las plantas, aún la maleza, para no devastar al San Vicente.
Un joven sabino se hace presente. Tiene tallo de un metro, cuando mucho, y aún es delgado; sus ramas se extienden a los lados, quizá de dos metros. Su sombra es incipiente. Pero sigue la costumbre de vivir en pleno río, retando a la corriente.
El río también muda sus colores, camino hacia abajo se torna verde, en los rápidos es blanco, en lo profundo y despejado adopta el azul del cielo.
La vegetación sigue siendo espesa, los árboles altos. Uno de ellos decidió inclinar su tallo para cruzar el río o ayudar al paseante a cruzarlo, quedando a dos metros de altura, aproximadamente.
Finalmente llegamos a donde teníamos planeado, una breve llanura donde hay un puente de madera y un letrero que dice: “Propiedad Privada. Aventuras del Campo, A.C”.
Es un tramo donde se construyen palapas, albercas, campos de fútbol y baños. Ahí podrán acudir quienes amen a Dios y a la naturaleza, para romper la rutina y quizá, hacer cambios en su estilo vida, reflexionando sobre la ruta que han seguido y deben seguir en lo sucesivo.
No importa la denominación religiosa evangélica, pero sí respetar la flora y la fauna, según explica el pastor Zenaido Cifuentes, quien hace la invitación a todo el pueblo cristiano evangélico para realizar aquí sus retiros, campamentos, convenciones juveniles, entre otros.
Justo aquí suspendemos la caminata en su tercera etapa.
Salimos a la carretera y miramos el tramo del cañón que nos espera, de un río que sigue su curso rumbo al Velo de Novia y su Corona.
Llegaremos algún día.
Publicado por Paco Muñoz en 11:06 1 comentarios
Travesía al Velo de Novia
miércoles, 27 de febrero de 2008El 23 de febrero reiniciamos la travesía de
El río es, en todo el trayecto, muy joven, pero cada vez más profundo y caudaloso.
Los chiflones con las blancas espumas aparecen a la vista, aderezados con el verde de la arboleda, en su mayoría sabinos.
Cada chiflón, por pequeño que sea, genera una fresca brisa que el viento levanta y lleva al rostro del paseante.
De los cerros van bajando pequeños arroyos para alimentar y darle mayor vigor al San Vicente.
Avanzar hacia abajo requiere de un zigzagueo intermitente, caminando unas veces a la derecha y otras a la izquierda del río, con el fin de evitar mayores riesgos.
Los árboles de sabino se suceden unos a otros, la mayoría con vida acuática permanente.
El guía en esta ocasión es Martín Cordero Cano, un habitante de la cabecera de Tzimol, quien en sus tiempos mozos caminó varios tramos del río San Vicente, pescando carpas.
A muy temprana hora nos vimos obligados a meternos al agua, a pesar nuestro.
Cuando llegábamos a alguna poza generalmente acompañaba a ésta un tramo del trayecto bastante accesible.
Pero tratándose de un cañón, los accidentes geográficos están a la orden del día y metros después aparecía el rugir de un nuevo chiflón o el puente de acceso a una de las decenas de islas que aparecen a lo largo del río.
Así avanzamos, de tramo en tramo, de piedra en piedra. Cada chiflón y su caída de agua parece acompañado de otras caídas, pero de las nuestras.
Pero las caídas de agua son cada vez de mayor altura, y la fuerza de la corriente va siempre en aumento.
También van apareciendo a la vista puentes naturales formados por algún árbol vencido por los años, con cuya caída abre paso al sol para que otros árboles y plantas comiencen a crecer y a subir al cielo, limpio en esta zona.
De pronto nos topamos con un flujo de agua que caía con gran presión desde varios metros arriba.
Camino arriba, encontramos una galera hecha a base de madera y lámina donde dos campesinos trabajaban acarreando caña.
Luego de reunir la cantidad de caña del día, alrededor de diez tercios, desviaron todo el fluido acuífero hacia la rueda hidráulica, que de inmediato puso a trabajar el trapiche.
Mientras una persona metía la caña para que fuera triturada por el trapiche, un niño recibía el bagazo del otro lado.
Un segundo después la miel de la caña molida se deslizaba por un ducto hasta el perol, colocado sobre el horno, hasta verlo casi lleno.
Después colocaban bagazo de caña seca para prender fuego en el horno, hasta el grado de ebullición.
Mientras se calentaba limpiaban de impurezas la miel, y tiempo después, cuando después de hervir un rato comenzó a espesar el contenido, llenaron los moldes.
Mientras, Gerardo Velasco Gordillo, de la cabecera municipal de Tzimol, explicaba que cuando ya se considerara listo sacarían las tapas de panela para envolveras en un atado, y así se colocarlas en el mercado.
Toda esta labor artesanal ocurre a la vera del Río San Vicente, justo donde hace una curva y el terreno más amable para avanzar, al menos por arriba, donde está el cañaveral de Gerardo y sus dos hermanos.
De hecho, en el tramo que avanzamos en las siguientes dos horas cruzamos otras propiedades, donde siguen apareciendo más y más arroyos y los propietarios han desarrollado diversidad de proyectos productivos, entre piscícola, ganaderos, hortícolas y demás.
La riqueza de los terrenos en el lugar salta a la vista.
En el cauce, los sabinos siguen sucediéndose, aprovechando la corriente.
Los chiflones también, uno tras otro, siguen animando la caminata; apenas aparecen unas tranquilas pozas ya se deja escuchar la presencia de otro, metros abajo.
También aparecen islotes, donde los bejucos han crecido tanto como los altos sabinos, o más, porque lo rodean o se agarran de otros árboles para que las ardillas viajen de un lado a otro del río.
El agua sigue su paso, abriendo cavernas o inventando islotes.
Cada vez el caudal y la fuerza del río aumentan, porque el descenso sigue con fuertes caídas, en chorros.
La vegetación va cambiando, poco a poco, encontrando árboles propios de tierra cálida, conviviendo con los de tierra fría.
La audacia del guía permite desafiar el más fuerte chiflón del día, ruidoso y arrogante, apaciguándose
Minutos antes un pizote debió cruzar el lugar donde pisamos, pero la vista de un puente hamaca indica que, por ahora, debemos suspender la aventura y caminata.
El Velo de Novia seguirá allá abajo, mientras tanto, esperándonos.
Publicado por Paco Muñoz en 3:58 1 comentarios